Información sobre el programa formativo
- Introducción.
- Cadena de supervivencia.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Conceptos.
- Valoración primaria.
- Valoración secundaria.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Asfixia por cuerpo extraño.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Recomendaciones para la resucitación cardiopulmonar básica.
- Lactante.
- Adulto.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- Apertura de la vía aérea.
- Ventilación.
- Oxigenación.
- Parada cardíaca.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- Cuerpo extraño en el ojo.
- Traumatismos oculares.
- Heridas en los ojos.
- Quemaduras oculares.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- Características del episodio convulsivo.
- Actuación ante una crisis convulsiva.
- Consejos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- ¿Qué hacer en caso de intoxicación?
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- Picaduras.
- Mordeduras.
- Lesiones por contacto.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- Clasificación de las quemaduras.
- Agentes causantes de las quemaduras.
- Extensión y gravedad de las quemaduras.
- Actuación general ante una quemadura.
- Actuación específica para cada tipo de agente lesionante.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- Hemorragias internas.
- Hemorragia interna exteriorizada.
- Hemorragias externas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- Actuación ante una herida.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- Edades pediátricas.
- Traumatismo craneoencefálico (TCE).
- Traumatismo medular.
- Traumatismo torácico.
- Traumatismo abdominal.
- Consideraciones ante pacientes pediátricos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Nuestra seguridad.
- Espacios de actuación.
- Técnicas de movilización.
- Posturas terapéuticas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- Valoración.
- Clasificación.
- Inmovilización de las extremidades.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Vendajes.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Técnicas de inmovilización y movilización con material.
- Técnicas de inmovilización y movilización sin material.
- Conclusiones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- Alarma.
- Aproximación.
- Los primeros intervinientes.
- Control del escenario.
- La comunicación.
- Valoración de riesgos y control de ambulancias.
- El mando en las catástrofes.
- Sectorización.
- Clasificación o triaje.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- Definición.
- Metodología.
- Memoria organizativa.
- Protocolos de acciones sanitarias inmediatas en situaciones de crisis colectivas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- Tipos de malos tratos.
- Señales de sospecha de malos tratos.
- Qué hacer ante el maltrato infantil.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Introducción
Tema I. Funciones vitales. Reconocimiento y valoración. Toma de constantes (conocer e identificar signos vitales)
Tema II. Asfixia por cuerpo extraño
Tema III. Parada cardiorrespiratoria
Tema IV. Soporte vital básico instrumental
Tema V. Lesiones en los ojos
Tema VI. Convulsiones
Tema VII. Intoxicaciones
Tema VIII. Picaduras y mordeduras de animales
Tema IX. Quemaduras
Tema X. Hemorragias
Tema XI. Heridas
Tema XII. Traumatismos
Tema XIII. Movilizaciones en el medio extrahospitalario
Tema XIV. Traumatismos en las extremidades
Tema XV. Vendajes
Tema XVI. Técnicas de inmovilización y movilización con o sin material
Tema XVII. Atención a múltiples víctimas
Tema XVIII. Dispositivos de riesgos previsibles
Tema XIX. Negligencia y malos tratos
- Sistematizar y simplificar la respuesta ante las urgencias más frecuentes que se presentan en un centro educativo.
- Permitir la continuidad de la estabilización y actuación definitiva sobre las causas que originaron la parada cardiorrespiratoria.
- Mejorar la supervivencia en nuestro medio educativo en casos de muerte súbita.
- Mejorar la respuesta urgente desde el punto de vista sanitario al que la necesite rápidamente.
- Dotar a los profesores de los conocimientos necesarios para afrontar con resolución las situaciones de primeros auxilios más comunes, especialmente los que cursen con parada cardiorrespiratoria.
- Conocer y desarrollar gestos terapéuticos básicos para ofrecer una respuesta positiva, activa y adecuada en situaciones de urgencia individual.
- Concienciar al profesor de la necesidad de actualizar periódicamente sus conocimientos y habilidades, en relación a los primeros auxilios que pudieran presentarse en el centro educativo.
- Capacitar al profesor y maestro para ejecutar maniobras específicas y adecuadas, en personas con situaciones de parada cardiorrespiratoria dentro del centro educativo.
Metodología
El desarrollo del programa formativo se realiza totalmente en la plataforma online, esta plataforma está operativa 24x7x365 y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo del departamento tutorial. Las tutorías se realizan mediante email (tutorias@formacionalcala.es), teléfono (953 58 53 30), WhatsApp (686 32 21 59) o través del sistema de mensajería que incorpora la plataforma online.
Personal dirigido
Este programa ha sido diseñado para formar licenciados y graduados, profesores y docentes de educación especial, maestras integradoras, psicología, psicomotricidad, psicopedagogía, pedagogía, pedagogía terapéutica, musicoterapia, educación física.
Evaluación
- 5 Supuestos.
La evaluación estará compuesta:
El alumno debe finalizar el curso y hacerlo con aprovechamiento de, al menos, un 50% de los test planteados en el mismo.
Requisitos de acceso
- Copia del DNI, TIE o Pasaporte.