Información sobre el programa formativo
- Historia del ECG.
- Anatomía y fisiología del sistema de conducción cardíaco.
- Nódulo sinoauricular (NSA) o nódulo auricular (NA).
- Nódulo auriculoventricular (NAV).
- Fascículo auriculoventricular (de His), ramos derecho e izquierdo y ramos subendocárdicos (fibras de Purkinje).
- Principios básicos y derivaciones.
- Derivaciones de extremidades.
- Derivaciones del plano frontal y derivaciones bipolares.
- Derivaciones unipolares.
- Derivaciones del plano horizontal y derivaciones precordiales adicionales.
- Derivaciones de extremidades.
- El ECG normal y eje eléctrico.
- Ondas e intervalos.
- Onda P.
- Onda Q y R.
- Onda S.
- Onda T y U.
- Intervalo PQ y segmento PQ.
- Intervalo QRS.
- Segmento ST.
- Sistemática de estudio de un ECG.
- El ECG normal.
- Frecuencia cardíaca.
- El ritmo e intervalo PR o PQ.
- Cálculo del eje eléctrico de QRS.
- Intervalo “QRS” y morfología del “QRS”.
- Análisis del segmento ST y onda T.
- Intervalo QT y onda U.
- Ondas e intervalos.
- Crecimientos auriculares.
- Crecimientos ventriculares.
- Alteraciones del intervalo PQ o PR.
- Bloqueos de rama del Haz de Hiss.
- Patrones de isquemia, lesión y necrosis.
- Isquemia.
- Lesión.
- Infarto.
- Patrón evolutivo del infarto agudo de miocardio.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- Historia de los desfibriladores.
- Desfibrilación.
- Fisiología de la desfibrilación.
- Principios de la desfibrilación: energía, corriente y voltaje.
- Impedancia transtorácica.
- Tamaño y colocación de los electrodos.
- Tipos de desfibriladores.
- Desfibrilador externo semiautomático (DESA).
- Tecnología de onda monofásica y bifásica.
- Descripción del desfibrilador externo semiautomático (DESA).
- Indicaciones y registros grabados de voz de los DESA.
- Factores que modifican el éxito de la desfibrilación.
- Consideraciones sobre la seguridad.
- ¿Cuándo usar el desfibrilador?
- Secuencia para el uso del DESA.
- Monitorización de un paciente conectado a un DESA.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- Marco legal actual sobre el uso de desfibriladores externos.
- Columnas de rescate cardíaco.
- Cuestiones sobre la desfibrilación con DESA.
- Cuidado, chequeo y mantenimiento del desfibrilador.
Tema I. Electrocardiografía básica. Ritmos desfibrilables
Tema II. Desfibrilador Externo Semiautomático. DESA
Tema III. Secuencia de actuación en SVB con DESA
Tema IV. Programas de desfibrilación con DESA de acceso público. Columnas de rescate cardíaco
- Asegurar que el candidato adquiera los conocimientos y habilidades suficientes para impartir y evaluar las técnicas de SVB de acuerdo a las normas establecidas por el Comité Nacional de Resucitación Cardiopulmonar 2015.
- Mejorar los conocimientos sobre metodología para la evaluación de los conocimientos en SVB y DESA.
- Actualizar la cadena de formación en RCP.
- Dominar las materias que se incluyen en DESA.
- Difundir normas básicas para la prevención de la muerte súbita cardiaca y la accidental.
Metodología
El desarrollo del programa formativo se realiza totalmente en la plataforma online, esta plataforma está operativa 24x7x365 y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo del departamento tutorial. Las tutorías se realizan mediante email (tutorias@formacionalcala.es), teléfono (953 58 53 30), Whatsapp (686 32 21 59) o través del sistema de mensajería que incorpora la plataforma online.
Personal dirigido
Este curso está dirigido a todos los profesionales que trabajen en el ámbito de la docencia y que estén interesados en conocer las pautas de actuación adecuadas en soporte vital básico y el empleo del desfibrilador en los centros educativos.
Salidas profesionales
- Conocer los diferentes tipos de ritmos desfibrilables que pueden presentarse.
- Definir los tipos de actuación en desfibrilación en soporte vital.
- Aclarar las pautas y fases que pueden presentarse en SVB.
- Mejorar la intervención en situaciones específicas con DESA.
- Abordar los programas de DESA.
- Dar a conocer las patologías más frecuentes en SVB susceptibles de tratamiento con DESA.
Evaluación
- 7 Supuestos.
La evaluación se realiza online y estará compuesta:
El alumno debe finalizar el curso y hacerlo con aprovechamiento de, al menos, un 50% de los test planteados en el mismo.
Requisitos de acceso
- Copia del DNI, TIE o Pasaporte.