Información sobre el programa formativo
- Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
- Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
- Debe estar citada en estilo vancouver.
- Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas.
- Letra Time New Rome.
- Tamaño 12.
- Interlineado 1-1,15.
- La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
- Debe estar citada en estilo vancouver y con citas en el texto.
Módulo I. Acoso escolar y convivencia en las aulas
Tema I. El acoso escolar.
Tema II. Elementos del acoso escolar.
Tema III. Origen y evolución del acoso escolar.
Tema IV. Comprensión del fenómeno del acoso escolar.
Tema V. Consecuencias del acoso escolar. Orientaciones.
Tema VI. Cambios en la sociedad actual que han llevado a su aparición y crecimiento.
Tema VII. Investigaciones y estudios realizados.
Tema VIII. Evaluación del acoso escolar.
Tema IX. Propuestas de prevención e intervención estatales y autonómicas en el ámbito educativo.
Tema X. Plan para la promoción y mejora de la convivencia escolar.
Tema XI. Promoción y mejora de la convivencia desde la escuela.
Tema XII. Otras actuaciones para la prevención del acoso escolar.
Tema XIII. La mediación en la resolución de conflictos. El mediador.
Tema XIV. La inteligencia emocional en el acoso escolar.
Tema XV. La educación en valores en el acoso escolar.
Tema XVI. Educación para la igualdad en el acoso escolar.
Tema XVII. Educación para la paz y la no violencia en el acoso escolar.
Tema XVIII. Programa de habilidades sociales y de resolución de conflictos en el acoso escolar.
Tema XIX. Programas de sensibilización de los alumnos con respecto al acoso escolar.
Tema XX. Prevención e intervención desde la familia en caso de acoso escolar.
Tema XXI. Intervención en el acoso escolar.
Tema XXII. Asociaciones y direcciones de interés.
Módulo II. Acoso escolar a través de las nuevas tecnologías. Cyberacoso y Grooming
Tema I. La delincuencia juvenil en España.
Tema II. Introducción al acoso escolar.
Tema III. Violencia escolar.
Tema IV. Aspectos generales del cyberacoso.
Tema V. Aspectos especiales del cyberacoso.
Tema VI. Concepto, fases y tipos del cyberacoso con intención sexual.
Tema VII. Consecuencias, prevención y detección.
Tema VIII. Material de apoyo a la convivencia en la escuela.
Tema IX. Regulación en el Código Penal Español de Cyberacoso con intención sexual y el child grooming.
Tema X. Problemática en la investigación desde la perspectiva policial del child grooming y acoso sexual.
Tema XI. Responsabilidad penal de los menores de edad.
Tema XII. Resoluciones judiciales y noticias de interés.
Tema XIII. El cyberbullying en el cine.
Módulo III. Bullying o acoso escolar. La respuesta jurídico-legal
Tema I. Consideraciones generales.
Tema II. Introducción.
Tema III. Concepto de víctima.
Tema IV. Concepto científico de bully.
Tema V. Situación general del acoso escolar.
Tema VI. Cuales son sus factores de riesgo.
Tema VII. Tipos de acoso escolar.
Tema VIII. ¿Cuáles son sus consecuencias?
Tema IX. Elementos del acoso.
Tesina de investigación
El alumno debe de realizar un trabajo final de experto de un tema relacionado con el experto, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación:
- Conocer las nuevas formas de acoso y su intervención (ciberacoso, sexting y grooming).
- Detectar, intervenir y prevenir en situaciones de acoso desde los ámbitos escolar, clínico y social.
- Dotar de una prioridad indiscutible al resto de los alumnos del centro, al profesorado y la calidad de la institución como protagonistas y variables intervinientes para la prevención e intervención.
- La existencia de una o más de las conductas de hostigamiento internacionalmente reconocidas como tales.
- La repetición de la conducta que ha de ser evaluada por quien la padece como no meramente incidental, sino como parte de algo que le espera sistemáticamente en el entorno escolar en la relación con aquellos que le acosan.
- La duración en el tiempo, con el establecimiento de un proceso que va a ir minando la resistencia del niño y afectando significativamente a todos los órdenes de su vida (académico, afectivo, emocional, familiar).
- La concurrencia de estas tres características acredita la existencia de un niño sometido a un cuadro de Acoso Psicológico en la escuela o Acoso Escolar.
Metodología
El desarrollo del programa formativo se realiza a distancia, el alumno dispondrá de los contenidos en formato PDF y realizará la evaluación en la plataforma online, esta plataforma está operativa 24x7x365 y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo del departamento tutorial. Las tutorías se realizan mediante email (tutorias@formacionalcala.es), teléfono (953 58 53 30), Whatsapp (686 32 21 59) o través del sistema de mensajería que incorpora la plataforma online.
Personal dirigido
Este programa ha sido diseñado para formar licenciados y graduados, profesores y docentes de educación especial, maestras integradoras, psicología, psicomotricidad, psicopedagogía, pedagogía, pedagogía terapéutica, musicoterapia, educación física.
Reconocimiento opcional
El alumno/a tiene la opción de poder incluir en el diploma, el reconocimiento de la Apostilla de la Haya.
A través de la denominada Apostilla de la Haya un país firmante del Convenio de la Haya reconoce la eficacia jurídica de un documento público emitido en otro país firmante de dicho Convenio.

El trámite de legalización única -denominada apostilla- consiste en colocar sobre el propio documento público una apostilla o anotación que certificará la autenticidad de los documentos públicos expedidos en otro país. Puede encontrar el listado de Estados adheridos al citado Convenio en la página Web de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado.
Salidas profesionales
- Sector público:
- Escuelas infantiles.
- Programas municipales de intervención infantil.
- Casas municipales de la cultura.
- Área de juventud.
- Centros ocupacionales.
- Aulas de integración.
- Centros educativos de adultos.
- Centro educativos de Educación infantil.
- Proyectos educativos ayuntamientos, diputación…
- Sector privado:
- Empresas de actividades extraescolares.
- Empresas de campamentos infantiles.
- Centros comerciales.
- Empresas de animación infantil.
- Centros académicos.
- Centros de atención temprana.
- Ludotecas.
- Escuelas infantiles.
- Empresas de dinamización comercial.
- Centros de profesores.
- Empresas de formación.
- Centros de refuerzo e intervención psicoeducativa…
- Sector no gubernamental:
- Asociaciones de padres y madres.
- Fundaciones educativas.
- Asociaciones educativas.
- ONGs…
Evaluación
- 270 Preguntas tipo test.
- 14 Supuestos.
- Trabajo fin de experto.
La evaluación estará compuesta:
Para dar por finalizado el experto además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de experto de un tema relacionado con el experto, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
En caso de no superar el total de las evaluaciones conjuntamente, el alumno dispone de una segunda oportunidad sin coste adicional.
Requisitos de acceso
- Copia de la titulación universitaria.
- Copia del DNI, TIE o Pasaporte.