Información sobre el programa formativo
- Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
- Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
- Debe estar citada en estilo vancouver.
- Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas.
- Letra Time New Rome.
- Tamaño 12.
- Interlineado 1-1,15.
- La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
- Debe estar citada en estilo vancouver y con citas en el texto.
Módulo I. Alimentación Infantil
Tema I. Desarrollo del niño de 0 a 12 meses.
Tema II. Alimentación del niño de 0 a 4 meses.
Tema III. Alimentación del niño de 4 a 5 meses.
Tema IV. Alimentación del niño de 6 a 9 meses.
Tema V. Alimentación del niño de 10 a 12 meses.
Tema VI. El desarrollo del niño de 12 meses a 6 años.
Tema VII. Alimentación del niño de 12 a 18 meses.
Tema VIII. Alimentación del niño de 18 a 24 meses.
Tema IX. Alimentación del niño de 2 a 3 años.
Tema X. Alimentación del niño de 4 a 12 años.
Tema XI. Alimentación equilibrada.
Tema XII. Alimentación del niño en situaciones especiales.
Módulo II. Acoso escolar y convivencia en las aulas
Tema I. El acoso escolar.
Tema II. Elementos del acoso escolar.
Tema III. Origen y evolución del acoso escolar.
Tema IV. Comprensión del fenómeno del acoso escolar.
Tema V. Consecuencias del acoso escolar. orientaciones.
Tema VI. Cambios en la sociedad actual que han llevado a su aparición y crecimiento.
Tema VII. Investigaciones y estudios realizados.
Tema VIII. Evaluación del acoso escolar.
Tema IX. Propuestas de prevención e intervención estatales y autonómicas en el ámbito educativo.
Tema X. Plan para la promoción y mejora de la convivencia escolar.
Tema XI. Promoción y mejora de la convivencia desde la escuela.
Tema XII. Otras actuaciones para la prevención del acoso escolar.
Tema XIII. La mediación en la resolución de conflictos. el mediador.
Tema XIV. La inteligencia emocional en el acoso escolar.
Tema XV. La educación en valores en el acoso escolar.
Tema XVI. Educación para la igualdad en el acoso escolar.
Tema XVII. Educación para la paz y la no violencia en el acoso escolar.
Tema XVIII. Programa de habilidades sociales y de resolución de conflictos en el acoso escolar.
Tema XIX. Programas de sensibilización de los alumnos con respecto al acoso escolar.
Tema XX. Prevención e intervención desde la familia en caso de acoso escolar.
Tema XXI. Intervención en el acoso escolar.
Tema XXII. Asociaciones y direcciones de interés.
Módulo III. Niños y adolescentes difíciles
Tema I. El comportamiento en los niños y adolescentes.
Tema II. Problemas de comportamiento en niños y adolescentes.
Tema III. El desarrollo de la personalidad y problemas de comportamiento.
Tema IV. Causas que inducen al comportamiento inadecuado de los hijos.
Tema V. Estilos de educación de los padres inducen estilos de comportamiento en los hijos.
Módulo IV. ¿Toma mi hijo drogas?
Tema I. Definición, clasificación y conceptos.
Tema II. Las drogas según su potencial de adicción
Tema III. ¿Qué induce a las personas a consumir droga?
Tema IV. Detección del problema. ¿Mi hijo tomará drogas?
Tema V. ¿Qué hacer?
Tema VI. Asociaciones.
Tesina de investigación
El alumno debe de realizar un trabajo final de experto de un tema relacionado con el experto, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación:
- Conocer el universo conceptual de los elementos implicados en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en todas las etapas del ciclo vital.
- Diseñar y llevar a cabo acciones de prevención y promoción de la salud en la escuela y en la comunidad a través de las TIC.
- Elaborar protocolos de actuación ante situaciones de riesgo en la infancia y adolescencia.
- Identificar las actuaciones que se tienen que llevar a cabo ante accidentes, urgencias y emergencias en el medio escolar.
- Poner en marcha controles y exámenes que permitan detectar precozmente enfermedades y problemas de salud.
- Potenciar los conocimientos pedagógicos, las habilidades didácticas, las competencias técnicas y las destrezas necesarias para preparar al profesional de la salud para el diseño y desarrollo de intervenciones educativas y asistenciales de calidad en el centro escolar, y capacitarlo para el cumplimiento de las diversas funciones que se pueden llevar a cabo en este ámbito.
Metodología
El desarrollo del programa formativo se realiza a distancia, el alumno dispondrá de los contenidos en formato PDF y realizará la evaluación en la plataforma online, esta plataforma está operativa 24x7x365 y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo del departamento tutorial. Las tutorías se realizan mediante email (tutorias@formacionalcala.es), teléfono (953 58 53 30), Whatsapp (686 32 21 59) o través del sistema de mensajería que incorpora la plataforma online.
Personal dirigido
Este programa ha sido diseñado para formar licenciados y graduados, profesores y docentes de educación especial, maestras integradoras, psicología, psicomotricidad, psicopedagogía, pedagogía, pedagogía terapéutica, musicoterapia, educación física.
Reconocimiento opcional
El alumno/a tiene la opción de poder incluir en el diploma, el reconocimiento de la Apostilla de la Haya.
A través de la denominada Apostilla de la Haya un país firmante del Convenio de la Haya reconoce la eficacia jurídica de un documento público emitido en otro país firmante de dicho Convenio.

El trámite de legalización única -denominada apostilla- consiste en colocar sobre el propio documento público una apostilla o anotación que certificará la autenticidad de los documentos públicos expedidos en otro país. Puede encontrar el listado de Estados adheridos al citado Convenio en la página Web de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado.
Salidas profesionales
- Ejercicio en escuelas públicas, concertadas y privadas.
- Atención primaria.
- Gabinetes de educación para la salud (EpS).
- Asesoramiento a centros educativos sobre EpS.
- Áreas socioeducativas de ayuntamientos y corporaciones provinciales.
Algunas salidas profesionales del experto universitario en salud escolar aplicada son:
Evaluación
- 300 Preguntas tipo test.
- 8 Supuestos.
- Trabajo fin de experto.
La evaluación estará compuesta:
Para dar por finalizado el experto además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de experto de un tema relacionado con el experto, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
En caso de no superar el total de las evaluaciones conjuntamente, el alumno dispone de una segunda oportunidad sin coste adicional.
Requisitos de acceso
- Copia de la titulación universitaria.
- Copia del DNI, TIE o Pasaporte.