Información sobre el programa formativo
- Ventajas de las políticas de calidad.
- Autoevaluación.
- Resumen.
- Introducción.
- Los nuevos valores del trato con el cliente.
- Factores psicológicos que afectan a la percepción de la calidad.
- Las aspiraciones del cliente.
- Las principales aspiraciones de calidad del cliente.
- La gestión del cliente interno.
- Las personas de nuestro equipo: El verdadero cliente interno.
- El tratamiento de quejas y reclamaciones.
- La fidelización de clientes: Objetivo de la calidad total.
- Autoevaluación.
- Resumen.
- Introducción.
- Conceptos clave que debemos conocer para medir la calidad.
- Indicadores de calidad sanitaria en España.
- Tipos acreditaciones de calidad.
- Estrategias de seguridad del paciente que aportan calidad al sistema.
- Retos y acciones que mejoran la seguridad del paciente según la OMS.
- Aplicaciones informáticas que mejoran la calidad de los servicios de salud.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Calidad total y liderazgo interior.
- Funciones de la Dirección integradora.
- Manejo de las reticencias ante la calidad.
- Calidad total: La motivación en el trabajo.
- Teorías de la motivación humana.
- Las ideas que influyen en la motivación.
- Círculos de calidad C.C. y motivación.
- El proceso de implantación de la calidad.
- ¿Cómo crear compromiso en el colaborador?
- Conseguir motivar.
- El estrés en el trabajo.
- Teorías de la motivación humana.
- Formación en la calidad total.
- La formación: Concepto, Objetivos y Resultados.
- Concepto de formación.
- Parámetros de la formación.
- Responsables de la formación.
- Relación mando-subordinado.
- La formación y el cambio empresarial a través del liderazgo.
- ¿Qué es un líder?
- La formación: Concepto, Objetivos y Resultados.
- Técnicas de comunicación en la calidad total.
- Las reglas de la comunicación.
- La negociación de los conflictos humanos.
- El trabajo en equipo.
- Ventajas e inconvenientes del trabajo en equipo.
- Liderazgo de equipos de trabajo según la fase de su evolución personal y profesional.
- Técnicas de resolución de problemas y de toma de decisiones.
- Autoevaluación.
- Resumen.
- Técnicas para el análisis de problemas.
- Herramientas de recogida y análisis de datos.
- Autoevaluación.
- Resumen.
- Introducción.
- Objetivos.
- Selección de un modelo. El círculo de Deming.
- Kaizen.
- Tipos de muestreo, análisis y representación de los datos.
- Implantación de soluciones.
- Autoevaluación.
- Resumen.
- Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
- Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
- Debe estar citada en estilo vancouver.
- Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas.
- Letra Time New Rome.
- Tamaño 12.
- Interlineado 1-1,15.
- La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
- Debe estar citada en estilo vancouver y con citas en el texto.
Módulo I. Inteligencia emocional
Tema I. La inteligencia emocional.
Tema II. El lugar asignado a las emociones en el cerebro.
Tema III. El valor de la inteligencia emocional.
Tema IV. Emociones y sentimientos destructivos e hirientes.
Tema V. El poder de la emoción frente a la razón.
Tema VI. Desarrollo y evolución de las emociones.
Tema VII. Evaluación de la inteligencia emocional: autoconocimiento emocional.
Tema VIII. Las emociones en los conflictos: técnicas de autocontrol emocional y de resolución de conflictos.
Tema IX. La automotivación para lograr el éxito.
Tema X. Reconocimiento de las emociones ajenas.
Tema XI. Las habilidades sociales en las relaciones interpersonales.
Tema XII. Cómo mejorar la inteligengia emocional. Aplicación práctica.
Tema XIII. Cómo intentar ser medianamente feliz. El don de la búsqueda de la felicidad.
Tema XIV. Áreas de aplicación de la inteligencia emocional.
Tema XV. Nuevas perspectivas en el campo de la inteligencia emocional.
Tema XVI. Evaluación de la inteligencia emocional: autoconocimiento emocional.
Tema XVII. Las emociones en los conflictos: técnicas de autocontrol emocional y de resolucion de conflictos.
Módulo II. Coaching
Tema I. Inicio
Tema II. ¿Qué es el coaching?
Tema III. ¿Qué te mueve?
Tema IV. ¿Qué te frena?
Tema V. ¿Cómo es una vida de sabiduría?
Módulo III. Calidad total: El factor humano
Tema I. Las políticas de calidad:
Tema II. Calidad total: El servicio al cliente:
Tema III. Calidad en los servicios de Salud:
Tema IV. Calidad humana: Mejora de la calidad:
Tema V. Técnicas para la mejora de la calidad:
Tema VI. Mejora de la calidad. Objetivos y organización:
Módulo IV. Habilidades sociales
Tema I. Concepto y perspectiva general de las habilidades sociales.
Tema II. Componentes y términos afines a las habilidades sociales.
Tema III. Pilares cognitivos de nuestro comportamiento social (I).
Tema IV. Pilares cognitivos de nuestro comportamiento social (II).
Tema V. Pilares fisiológicos, emocionales y motivacionales de nuestro comportamiento social.
Tema VI. Comunicación y comportamiento social.
Tema VII. Manifestaciones y estilos de comunicación y comportamiento.
Tema VIII. Enseñanza–aprendizaje de las habilidades sociales.
Tema IX. Los pilares metodológicos de un programa de entrenamiento en habilidades sociales.
Tema X. Poniendo en práctica nuestras habilidades sociales (I).
Tema XI. Poniendo en práctica nuestras habilidades sociales (II).
Tema XII. Poniendo en práctica nuestras habilidades sociales (III).
Tema XIII. Poniendo en práctica nuestras habilidades sociales (IV).
Tema XIV. Poniendo en práctica nuestras habilidades sociales (V).
Tema XV. Poniendo en práctica nuestras habilidades sociales (VI).
Tema XVI. Poniendo en práctica nuestras habilidades sociales (VII).
Módulo V. Gestión del proceso de cambio personal
Tema I. Sentido, concepto, demandas y perspectiva general de los procesos y escenarios de cambio.
Tema II. Claves estratégicas y conceptuales de los procesos de respuesta al cambio.
Tema III. Pilares cognitivos de nuestra respuesta al cambio I.
Tema IV. Pilares cognitivos de nuestra respuesta al cambio II.
Tema V. Pilares fisiológicos, emocionales y motivacionales de nuestra respuesta al cambio.
Tema VI. La respuesta de resistencia al cambio.
Tema VII. Los pilares metodológicos para el cambio de hábitos y la gestión eficaz del cambio.
Tema VIII. De la resistencia al cambio al pilotaje de la transformación personal.
Tema IX. Pilotando nuestra transformación personal.
Tema X. Gestión del cambio y la innovación en las organizaciones.
Tema XI. Otras herramientas de apoyo para la gestión eficaz del cambio.
Tema XII. Claves finales para un cambio tranquilo.
Tesina de investigación
El alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación:
- Adquirir las habilidades emocionales y sociales necesarias para el desarrollo de la propia competencia para gestionar emociones.
- Desarrollar las habilidades relacionales necesarias para canalizar las emociones en las relaciones con los demás.
- Adquirir las estrategias, habilidades y metodología necesaria para potenciar el desarrollo de las habilidades emocionales en los demás mediante el coaching organizacional y personal.
- Conocer e implementar los diferentes programas de desarrollo y formación existentes y poner en práctica actividades dirigidas al desarrollo de habilidades básicas de percepción, facilitación, comprensión y regulación emocional.
- Diferenciar los modelos teóricos existentes en inteligencia emocional con evidencia empírica de las propuestas pseudo-científicas y carentes de rigor.
- Discriminar entre las diferentes formas de evaluación de la inteligencia emocional, sus ventajas y desventajas, y saber diferenciar en qué condiciones serán más útiles unos u otros acercamientos evaluativos.
- Comprender la importancia de las habilidades emocionales como factor explicativo del bienestar psicológico y la salud física.
- Conocer los ámbitos de aplicación de la regulación emocional e identificar las posibilidades de intervención en diferentes entornos (laboral, educativo, clínico, etc.).
- Comprender el papel que las diferentes habilidades integradas en la inteligencia emocional desempeñan de cara a la mejora de los procesos educativos.
- Discriminar entre los programas de alfabetización emocional con mayor rigor científico, conocer sus ventajas y desventajas, y saber diferenciar en qué condiciones serán más útiles unos y otros acercamientos de intervención.
- Desarrollar y/o potenciar las habilidades de percepción y expresión, facilitación, comprensión y regulaciones emocionales tanto propias como ajenas.
Metodología
El desarrollo del programa formativo se realiza totalmente en la plataforma online, esta plataforma está operativa 24x7x365 y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo del departamento tutorial. Las tutorías se realizan mediante email (tutorias@formacionalcala.es), teléfono (953 58 53 30) o través del sistema de mensajería que incorpora la plataforma online.
Personal dirigido
Este programa formativo online / a distancia ha sido diseñado para formar licenciados y graduados, profesores y docentes de educación especial, maestras integradoras, psicología, psicomotricidad, psicopedagogía, pedagogía, pedagogía terapéutica, musicoterapia, educación física.
Reconocimiento opcional
El alumno/a tiene la opción de poder incluir en el diploma, el reconocimiento de la Apostilla de la Haya.
A través de la denominada Apostilla de la Haya un país firmante del Convenio de la Haya reconoce la eficacia jurídica de un documento público emitido en otro país firmante de dicho Convenio.

El trámite de legalización única -denominada apostilla- consiste en colocar sobre el propio documento público una apostilla o anotación que certificará la autenticidad de los documentos públicos expedidos en otro país. Puede encontrar el listado de Estados adheridos al citado Convenio en la página Web de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado.
Salidas profesionales
- Consultoría: empresas, recursos humanos, desarrollo del talento, definición y dirección de carreras profesionales...
- Ámbito empresarial: directivos, jefes de departamentos, responsables de recursos humanos...
- Profesionales de la salud y el equilibrio emocional: médicos, enfermeras, psicólogos, terapeutas, profesores de yoga y meditación...
- Profesionales relacionados con la educación: directores de colegio y/o institutos, jefe de estudios, profesores de Primaria, ESO y Bachillerato, orientadores, profesores de Universidad...
- Áreas de servicios sociales: terapeutas, trabajadores sociales, educadores sociales, psicoterapeutas, voluntarios, dirigentes de ONG...
- Ámbito deportivo: entrenadores y deportistas.
Dirigido a profesionales de distintas áreas (educativas, laborales, clínicas, etc.) este título ofrece a los estudiantes una formación que posibilite su incorporación al mercado laboral. Entre las principales salidas profesionales pueden destacarse las siguientes:
Evaluación
- 610 Preguntas tipo test.
- 25 Supuestos.
- Trabajo fin de máster.
La evaluación estará compuesta:
Para dar por finalizado el máster además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
En caso de no superar el total de las evaluaciones conjuntamente, el alumno dispone de una segunda oportunidad sin coste adicional.
Requisitos de acceso
- Copia del DNI, TIE o Pasaporte.